Ir al contenido principal

 DIARIO DE CADIZ / DIEZ RETOS PARA EL AVANCE EL FUTURO DE LA PROVINCIA DE CADIZ / 


Mejores comunicaciones y encontrar el equilibrio entre el turismo y la industria se antojan fundamentales para el despegue

La sinergia entre las  comarcas, muy necesaria

Cádiz o Sevilla: ¿Quién manda en el narcotráfico del Guadalquivir?

Dos personas con maletas en el Paseo Marítimo de Cádiz.
Dos personas con maletas en el Paseo Marítimo de Cádiz. / Julio González

Cuando faltan unos meses para que se corte la cinta y el segundo cuarto del siglo XXI quede inaugurado, la provincia de Cádiz se enfrenta a un puñado de retos que deben confirmar su despegue definitivo. “La provincia de Cádiz no tiene potencial, tiene potencia”, suele decir Javier Sánchez Rojas, ex presidente de la Confederación de Empresas de Cádiz y aún presidente de la Cámara de Comercio de Jerez. Su idea está cimentada en la complejidad de un territorio muy completo que aúna riquezas en sectores varios, del turismo a la industria. A continuación desgranamos un decálogo que se antoja decisivo para elevar la competitivad gaditana.

El turismo. En busca de un difícil equilibrio

El turismo es la pata más gruesa de la economía gaditana actualmente. Son muchas las localidades que viven prácticamente del sector servicios y, más allá de la creciente turistificación o las limitaciones a las VFT, parece evidente que para crecer la provincia se apoyará en sus visitantes.

En 2024, Cádiz recibió más de 6,3 millones de turistas, lo que representa un incremento del 8,2% respecto al año anterior. Esta cifra la posiciona como el segundo destino más visitado de Andalucía tras Málaga. Además, se registraron más de 8,4 millones de pernoctaciones hoteleras, la cifra más alta de la última década. Destaca también el crecimiento del turismo internacional, con un aumento del 4,8% en el número de visitantes extranjeros alojados en hoteles, superando los 930.000.

En cuanto al gasto, los turistas en Cádiz lideraron en Andalucía con un gasto medio diario de 92,2 euros y una estancia media de 6,6 días.

Estos datos reflejan una consolidación del turismo en la provincia, impulsado por una estrategia orientada hacia la calidad de la oferta. Localidades como Chiclana están a la cabeza en cuanto a destinos preferidos, y la construcción de nuevos complejos hoteleros refrenda la idea de que Cádiz está de moda y hay que aprovechar el viento a favor para desplegar las alas y tomar altura para algunas premisas incuestionables: la sostenibilidad y la calidad de la experiencia turística.

Industria. pasado, presente ¿y futuro?

Echando la vista atrás, Cádiz fue abanderada de industrias tan señeras como la naval o la aeronáutica, que desplegaron sus alas en la provincia. Sin embargo, los cierres de grandes empresas como Delphi o la marcha encubierta de Airbus Puerto Real han sido golpes duros. No obstante, el futuro se presenta con mejor cara. Los astilleros de la Bahía se han reinventado: Cádiz apuesta por la reparación de cruceros, San Fernando por los buques militares y Puerto Real está centrado en la construcción de gigantescas estructuras para energías renovables marinas y la reparación de grandes buques.

De cara al futuro, la próxima entrada en funcionamiento (al fin) del Centro de Fabricación Avanzada debe ser un punto de apoyo en la Bahía. Y todo esto sin olvidar la pujanza del polo industrial de la Bahía de Algeciras, donde se sitúan empresas tan potentes como Acerinox (Los Barrios), la refinería de Cepsa de San Roque o la actividad que genera el puerto de Algeciras, el primero de España en volumen de tráfico total y uno de los más importantes del Mediterráneo.

De cara al futuro, la provincia necesita que lleguen más industrias grandes y planes gubernamentales capaces de reducir uno de sus males endémicos: el desempleo.

Comunicaciones. Más y mejores carreteras

Si hay un punto donde flaquea la provincia es en sus comunicaciones. A los continuos retrasos en los servicios ferroviarios se une el déficit de autovías y autopistas. La AP-4 se ha quedado pequeña y cada vez son más frecuentes los atascos. Necesita un tercer carril en cada sentido pero que llegue hasta la Bahía. Además, el desdoble de la N-IV se paró y nada se sabe del que debía llevar la N-340 hasta Algeciras. Si a esto se le suman los peajes de la AP-7 que unen Cádiz con la Costa del Sol, el panorama es desolador. Podríamos decir que mejorar la red viaria debería ser prioritario para las administraciones si quieren que Cádiz prospere.

Otro punto controvertido es la conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla, de un enorme valor estratégico para toda la provincia. Mientras que el puerto de Valencia tiene hasta cinco conexiones por tren, Algeciras todavía anda mendigando poder llegar hasta la provincia de Málaga para conectar con el interior peninsular.

Vivienda. Poca oferta, mucha demanda

El problema de la vivienda, sobre todo en las zonas costeras, es común al de otras provincias. Los alquileres vacacionales han elevado los precios y cada vez resulta más complicado conseguir uno para los 12 meses. Localidades como Chiclana cuatriplican su población en verano, pero es que Zahara de los Atunes la multiplica por 30.

Así las cosas, además de prohibiciones municipales para poner coto a las VFT, no estaría de más que las empresas municipales de vivienda apostaran por promociones más asequibles a los jóvenes. Lo contrario abocará a ciudades como la capital de la provincia a una pérdida de población paulatina.

Sanidad. El hospital nuevo, ¿para cuándo?

La sanidad es otro aspecto fundamental en el futuro de Cádiz. El nuevo hospital, prometido hace dos décadas, sigue sin concretarse. Mucha palabrería y mucha foto en el solar pero ni una piedra. Encima, este verano el cierre del área quirúrgica de San Carlos agravará aún más la saturación del Puerta del Mar. Otras comarcas, como el Campo de Gibraltar, también necesitan reformas urgentes en sus centros sanitarios, por no hablar de los recurrentes colapsos que sufren las urgencias del hospital de Jerez.

Seguridad. Una provincia segura pese al narco

Cádiz es, en líneas generales, una provincia segura. Pero no se puede ocultar que sufre la violencia del narcotráfico. El Bajo Guadalquivir, el Campo de Gibraltar y las playas de La Janda son territorio comanche. Muchos clanes se han asentado y asociado con cárteles colombianos, lo que ha aumentado la peligrosidad, sobre todo para los agentes de los cuerpos de seguridad del Estado.

Para que la provincia sea aún más segura sería necesario aumentar y completar los catálogos de Guardia Civil y Policía Nacional en las zonas más complicadas. Dotar de medios materiales y humanos a unidades como el Servicio Marítimo de la Guardia Civil se antojan esenciales para poder hacer frente al fenómeno del narcotráfico, del que se surten otros como el petaqueo, muy de moda en zonas como el caño de Sancti Petri o el Guadalete.

Imagen del Puerto de Algeciras.
Imagen del Puerto de Algeciras. / Erasmo Fenoy

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JUNTA CEDE EL AYUNTAMIENTO DE TORVIZCÓN UN TRAMO DE LA GR 442 QUE YA ESTÁ INTEGRADO EN EL NÚCLEO URBANO. FARO DE MOTRIL. Este trazado cuenta con 200 metros y se encuentra en buen estado de conservación VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE TORVIZCÓN El director general de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, ha firmado con el alcalde de Torvizcón, Juan David Moreno, el acta de cesión de un tramo de la antigua carretera GR-442 al haber adquirido un carácter eminentemente urbano. El trazado de la vía cedida consta de 200 metros y constituye el último tramo que quedaba pendiente del traspaso tras la cesión realizada del resto de la vía que daba acceso al municipio y que actualmente forma parte del entramado de Torvizcón. Huertas ha explicado que “dicho acuerdo se ha adoptado al entender que la vía forma parte del entramado de calles del municipio tanto por la frecuencia del tráfico como por su ubicación”, además ha aclarado que este tramo no da c...
  SALUD - EL CRIBADO SELECTIVO DE LOS TUMORES UROLÓGICO- PRIMAVERA. El cáncer de vejiga y el de próstata suelen manifestarse con sangre en la orina. El renal, en cambio, es el más silencioso La exposición a una toxina bacteriana antes de los 10 años puede explicar el aumento de incidencia de cáncer de colon entre jóvenes Más de la mitad de españoles en edad de cribado de cáncer de colon no se lo ha hecho El cáncer de riñón es, tras el de próstata y vejiga, el tercer tumor urológico más frecuente DREAMSTIME LA RAZÓN Envelope El cáncer de próstata, el de vejiga y el de riñón son los tumores urológicos más frecuentes. Así, este año el de próstata será con 32.188 nuevos casos el cuarto cáncer con mayor incidencia (primero entre varones), le seguirá el de vejiga con 22.435 casos previstos (quinto entre la población general y cuarto en varones) y el de riñón con 9.774 casos (octavo entre la población general y quinto en varones). Más Noticias Apagón El miedo al apagón de los pacientes “e...

KATE UPTON, DÍAS DE TRABAJO Y RELAX A ORILLAS DEL MAR JUNTO A LAS ACTRICES CAMERON DIAZ Y LEISLE MANN

HOLA La modelo se encuentra en pleno rodaje de la película ‘The Other Woman’, en lo que supone su primer papel protagonista como actriz Hasta ahora, la relación de la modelo  Kate Upton  con la interpretación se había limitado a tres papeles de carácter secundario. Sin embargo, el próximo año, esta exuberante ‘top’ se asomará a la gran pantalla por primera vez como actriz protagonista de un filme. Será en el título  ‘The Other Woman’ , donde comparte cartel junto a las actrices  Leslie Mann  y  Cameron Diaz . Sin duda, un reparto de lujo para este debut.  En las últimas semanas, hemos podido ver a estas tres mujeres inmersas en el rodaje de la película en diferentes localizaciones que las han llevado desde las calles de  Nueva York  a las paradisíacas costas de  Nassau , en  Bahamas . Concretamente en este último destino, es donde, además, las hemos visto compartir momentos de relax en la playa.  ...