Ir al contenido principal

A TU SALUD-EL MIEDO DE LOS PACIENTES "ENCHUFADOS"A LA ELECTRECIDAD"- PRIMAVERA. 


Pacientes en diálisis, enfermos respiratorios y personas con esclerosis lateral amiotrófica son algunos de los más vulnerables

Hemodiálisis
Detalle de una persona en hemodiálisisDREAMSTIMEDreamstime

Ante el caos vivido durante las primeras horas del apagón generalizado sufrido en España desde las 12:32 de la mañana, los pacientes han sido uno de los colectivos más vulnerables frente al caos provocado por la falta de luz.

Durante los primeros momentos del apagón, los generadores de luz han permitido mantener la calma en los centros hospitalarios, ya que “los generadores tardan apenas unos segundos en arrancar al detectar la falta de luz”, explican fuentes médicas a LA RAZÓN. Sin embargo, en algunos escenarios sanitarios, pero ajenos a centros hospitalarios, sí ha habido minutos de nerviosismo, tal y como describe Lucía de la Higuera, enfermera del servicio de Radioterapia del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, quien explica en sus redes sociales que “todas las alarmas del edificio se activaron de forma repentina tras el apagón masivo en toda España. Todas las máquinas dejaron de funcionar y tuvimos que evacuar a todos los pacientes», relata la enfermera, quien detalla que «estábamos trabajando en el subsuelo cuando, de pronto, se fue la luz y comenzó la evacuación. Ha sido una situación con cierto nerviosismo porque el sonido de las alarmas era muy intenso y la angustia se ha empezado a adueñar de algunas personas. Nadie sabía qué ocurría».

Entre los pacientes más frágiles frente a la falta de electricidad destacan los enfermos conectados a máquinas, tal y como ocurre con los pacientes renales o los enfermos con problemas respiratorios graves que requieren suministro de oxígeno. Por este motivo, los sanitarios se están enforzando durante estas primeras horas en dar prioridad al traslado hasta los hospitales de pacientes crónicos conectados a máquinas de oxígeno en sus hogares. “Algunos de ellos no pueden permanecer más de una hora sin estar conectados a un suministro artificial de oxígeno”, recuerdan los neumólogos. En este sentido, el Samur de Madrid confirma la existencia de varios avisos de urgencia de este tipo para el traslado urgente a hospitales, donde sí se puede garantizar la seguridad de estos pacientes.

En este sentido, Pedro J. Marcos, médico del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, aconseja que, ante el apagón, se tengan en cuenta algunas recomendaciones generales en relación con pacientes respiratorios con terapia respiratoria domiciliaria: “En ocasiones, los pacientes que utilizan soporte respiratorio domiciliario (oxigenoterapia, BIPAP, CPAP) acuden a Urgencias debido a incidencias, generalmente relacionadas con problemas técnicos o cortes de suministro eléctrico. En este caso, si la saturación es superior al 84% y el paciente no presenta síntomas relevantes, se recomienda el manejo domiciliario”, detalla el experto. En el caso de pacientes neuromusculares, lesionados medulares o con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o grandes dependientes (>12h) “se recomienda la atención hospitalaria para garantizar el soporte ventilatorio”, aconseja Marcos, quien añade que en hipoventiladores obesos y pacientes con EPOC “no es necesario colocar el respirador de forma urgente. En general, pueden tolerar una suspensión temporal del tratamiento sin riesgo inmediato”.

Junto a los pacientes respiratorios, son los enfermos renales los que más dificultades pueden sufrir. Sin embargo, durante las primeras horas del apagón, “las consultas de diálisis se han mantenido con normalidad en los centros hospitalarios gracias al empleo de los generadores eléctricos, al igual que en los centros extrahospitalarios, que también disponen de estos aparatos y, por tanto, la diálisis también está garantizada”, explica María José Soler, nefróloga y vicepresidenta de la Sociedad Española de Nefrología (SEN). “La diálisis es un soporte vital y, por tanto, se ha priorizado el ahorro energético en los hospitales para garantizar estos suministros”, detalla Borja Quiroga, nefrólogo del Hospital La Princesa de Madrid.

Sin embargo, los pacientes domiciliarios son los que más están sufriendo las consecuencias de la falta de luz. “Aquellas personas que no pueden conectarse a la red eléctrica y no pueden dializarse de ese modo pueden poner en práctica la diálisis peritoneal de forma manual, es decir, ponerse el líquido a aire ambiente y usar la infusión manual, tal y como se hacía antes, sin máquina cicladora”, detalla Soler.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JUNTA CEDE EL AYUNTAMIENTO DE TORVIZCÓN UN TRAMO DE LA GR 442 QUE YA ESTÁ INTEGRADO EN EL NÚCLEO URBANO. FARO DE MOTRIL. Este trazado cuenta con 200 metros y se encuentra en buen estado de conservación VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE TORVIZCÓN El director general de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, ha firmado con el alcalde de Torvizcón, Juan David Moreno, el acta de cesión de un tramo de la antigua carretera GR-442 al haber adquirido un carácter eminentemente urbano. El trazado de la vía cedida consta de 200 metros y constituye el último tramo que quedaba pendiente del traspaso tras la cesión realizada del resto de la vía que daba acceso al municipio y que actualmente forma parte del entramado de Torvizcón. Huertas ha explicado que “dicho acuerdo se ha adoptado al entender que la vía forma parte del entramado de calles del municipio tanto por la frecuencia del tráfico como por su ubicación”, además ha aclarado que este tramo no da c...
  SALUD - EL CRIBADO SELECTIVO DE LOS TUMORES UROLÓGICO- PRIMAVERA. El cáncer de vejiga y el de próstata suelen manifestarse con sangre en la orina. El renal, en cambio, es el más silencioso La exposición a una toxina bacteriana antes de los 10 años puede explicar el aumento de incidencia de cáncer de colon entre jóvenes Más de la mitad de españoles en edad de cribado de cáncer de colon no se lo ha hecho El cáncer de riñón es, tras el de próstata y vejiga, el tercer tumor urológico más frecuente DREAMSTIME LA RAZÓN Envelope El cáncer de próstata, el de vejiga y el de riñón son los tumores urológicos más frecuentes. Así, este año el de próstata será con 32.188 nuevos casos el cuarto cáncer con mayor incidencia (primero entre varones), le seguirá el de vejiga con 22.435 casos previstos (quinto entre la población general y cuarto en varones) y el de riñón con 9.774 casos (octavo entre la población general y quinto en varones). Más Noticias Apagón El miedo al apagón de los pacientes “e...

KATE UPTON, DÍAS DE TRABAJO Y RELAX A ORILLAS DEL MAR JUNTO A LAS ACTRICES CAMERON DIAZ Y LEISLE MANN

HOLA La modelo se encuentra en pleno rodaje de la película ‘The Other Woman’, en lo que supone su primer papel protagonista como actriz Hasta ahora, la relación de la modelo  Kate Upton  con la interpretación se había limitado a tres papeles de carácter secundario. Sin embargo, el próximo año, esta exuberante ‘top’ se asomará a la gran pantalla por primera vez como actriz protagonista de un filme. Será en el título  ‘The Other Woman’ , donde comparte cartel junto a las actrices  Leslie Mann  y  Cameron Diaz . Sin duda, un reparto de lujo para este debut.  En las últimas semanas, hemos podido ver a estas tres mujeres inmersas en el rodaje de la película en diferentes localizaciones que las han llevado desde las calles de  Nueva York  a las paradisíacas costas de  Nassau , en  Bahamas . Concretamente en este último destino, es donde, además, las hemos visto compartir momentos de relax en la playa.  ...