Ir al contenido principal

LA MUERTE TIENE PRECIO

IDEAL.ES


El Alvia, Spanair, el 11-M, los Alfaques, los Rodeos... las tragedias se pagan, pero algunas mejor que otras. ¿Cuánto cuesta la vida de una persona?


La muerte tiene precio
Spanair (20-8-2008). Las víctimas del accidente de Barajas consideran una ofensa los 12,5 millones de euros que ofrece Mapfre, unos 72.000 de media por damnificado. :: AP
Cuánto cuesta la vida de una persona? Esta pregunta, que a priori genera tanto rechazo como dudas morales, no sería tan difícil de contestar si nos atenemos al baremo que las compañías aseguradoras, las administraciones públicas y los jueces españoles utilizan para calcular las cantidades con las que indemnizar a las familias de los muertos y a los heridos de siniestros tan espeluznantes de nuestra historia reciente como el del avión de Spanair en 2008, que dejó 162 víctimas entre fallecidos y lesionados. O el del accidente de tren de Chinchilla, en 2003, en el que perecieron 19 personas. O el del Yak-42, ese mismo año, que acabó con la vida de 62 militares españoles.
En vigor desde 1995 para víctimas de accidentes de circulación, el baremo se emplea a discreción para valorar los daños y perjuicios provocados por riadas, inundaciones, terremotos, descarrilamientos o infiernos aéreos. «Y son indemnizaciones que no están adecuadas al daño que se causa», subraya el abogado Javier González, responsable de la defensa de varias víctimas del Alvia que se llevó por delante la vida de 79 personas hace poco más de un mes. «Está claro que, en estos casos, no estamos ante un accidente de automóvil, en el que el conductor coge el coche de forma voluntaria y bajo su responsabilidad». Así que, según la vara de medir impuesta por nuestros gobernantes hace casi 20 años, «un muerto en una catástrofe como la de Santiago o la de Barajas puede salirle a una aseguradora por menos de 100.000 euros, un chollo», expone con frialdad un veterano directivo del sector del seguro y el reaseguro, que prefiere mantener el anonimato.
La mala fama de estas empresas engorda después de cada tragedia, aunque Mapfre, la compañía contra la que aún siguen litigando varias víctimas del accidente de Spanair, prefiere no alimentar el debate sobre el lucro de las aseguradoras y se ciñe a las cifras ofrecidas a las víctimas: un 20% más sobre el baremo. «Si yo fuera víctima, lo aceptaría sin dudar», reconoce un letrado experto en la defensa de los intereses de estas compañías que tampoco quiere aparecer sobre el papel. En total, unos 12,5 millones que, según los cálculos, resultan a 72.000 euros de media para cada una de las familias afectadas. Aunque en este tipo de desgracias siempre hay multitud de factores que hacen variar la cuantía de las compensaciones, como las circunstancias familiares, las secuelas y el tipo de invalidez de los heridos o los ingresos que percibía el fallecido, por poner solo algunos ejemplos.
«La vida será más barata»
A pesar de que alrededor del 90% de los casos no llega a los tribunales y acaban en acuerdo, la presidenta de los afectados del vuelo JK5022, Pilar Vera, anuncia que seguirá peleando hasta el final «por conseguir justicia, que las líneas aéreas cumplan con todos los requisitos y que esto no se resuelva con esas cantidades, porque las próximas víctimas lo tendrán peor. La vida se volverá más barata. Las aseguradoras quieren quitarnos de en medio de un plumazo aplicando el baremo de accidentes de tráfico, pero en esta tragedia murió gente como si fuera una guerra. Yo no puedo sentarme a hablar con una compañía de seguros que tasa la vida de un niño en 25.000 euros», se lamenta Vera, tía de una de las fallecidas en el accidente. Y sin embargo, fuentes del sector del seguro razonan con crudeza que esas cantidades no sean superiores: «Cuando muere un hijo el dolor es terrible, de eso no hay duda; pero el perjuicio económico para los padres es cero. Es más, dejan de gastar un dinero importante».
Cristóbal González, uno de los supervivientes del Alvia que descarriló en Santiago y que hoy es la cabeza visible de los afectados, también rechaza de plano esta tabla para determinadas catástrofes: «Con la aplicación de ese rasero consiguen rebajar las indemnizaciones. Se debe actuar en el ámbito político para que esto no suceda». El letrado Javier Rodríguez aclara que «cualquier despacho de abogados que entienda un poco de responsabilidad civil debe negarse en rotundo a aceptar las indemnizaciones propuestas por las aseguradoras». En el caso del tren de Santiago, la compensación a un gran inválido de unos 20 años podría llegar a un máximo de un millón de euros, mientras que, con la mediación de abogados y las reclamaciones pertinentes, la cantidad podría multiplicarse por tres y hasta por cuatro. Cantidades, de hecho, que se presentan de inicio en tragedias similares de países de nuestro entorno como Francia, Reino Unido o Italia. «En Estados Unidos, por ejemplo, las indemnizaciones son muchísimo más elevadas porque también se repara el daño moral de forma separada», explica González.
Por eso, muchas víctimas prefieren buscar vericuetos legales y denunciar en la administración estadounidense, lo que puede demorar la resolución del dictamen varios años. Algo parecido sucedió tras el terrible accidente aéreo de Los Rodeos en 1977, en Tenerife, en el que murieron 583 personas y 61 resultaron heridas y que se mantiene como el siniestro con más víctimas mortales de la historia de la aviación comercial. Entonces no existía este rasero unitario que hoy indigna a las víctimas, pero el asunto se dirimió en los tribunales de Nueva York y las indemnizaciones (a pagar entre las aerolíneas PanAm y KLM, el gobierno español y Boeing), alcanzaron los 30 millones de euros de la época. Algo menos de 50.000 euros para cada familia. Un año después, con la macabra tragedia del camping de Los Alfaques, el Estado fijó una compensación global de algo más de 13 millones de euros para los casi 600 afectados (243 muertes y más de 300 heridos graves). Una media de 22.000 euros. Menos de la mitad que en Los Rodeos.
Pero la pequeña demora que se produce en algunas batallas legales entre aseguradoras y asegurados es irrisoria en comparación, por ejemplo, con el retraso que acumula el cobro de las indemnizaciones por parte de las víctimas del Yak-42, que llevan diez años peleando «por saber la verdad», según el abogado Leopoldo Gay, y esperando una compensación fijada en algo más de seis millones de euros para las 62 familias de los fallecidos. A unos 100.000 euros para cada familia que, sin embargo, aún están pendientes de pago porque una de las compañías responsables se declaró insolvente y la otra, la alemana Chapman Freeborn, «pone todos los problemas procesales del mundo y más», subraya Gay. En este caso, sin embargo, el juez sí fijó una compensación por los daños morales derivados de las negligencias en las identificaciones de los cadáveres que supusieron una verdadera «tortura» para los allegados de los militares fallecidos. Esa reparación moral se fijó en 10.000 euros para cada una de las familias afectadas.
El terrorismo se ‘paga’ mejor
Y aunque cueste creer que haya vidas (o muertes) peor valoradas que otras, esta sensación parece afianzarse cuando se compara a todas estas víctimas de siniestros colectivos con los damnificados en otras catástrofes. Principalmente, de las provocadas por actos terroristas. En 2010, y con carácter retroactivo hasta 1960, el Congreso aprobó con el apoyo de todos los grupos parlamentarios una ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo que establecía indemnizaciones de 250.000 euros por fallecimiento y 500.000 euros por gran invalidez, casi el doble de lo que prevé, de media, la tabla de cálculo para accidentes de tráfico. Así, las víctimas del 11-M (las familias de los 191 fallecidos y los casi 2.000 heridos) han dispuesto de cerca de 350 millones de euros, con compensaciones de 900.000 euros por cada fallecimiento, según falló el juez del caso. Lejos de los 150.000 euros que recibieron la viuda y los cuatro hijos del general Justo Oreja, asesinado por ETA en 2001, y aún más lejos de los más de tres millones de euros con los que se indemnizó al diputado socialista Eduardo Madina, que perdió una pierna como consecuencia de una bomba lapa. El baremo propone y parece que el juez dispone. «Esto es discriminar a las víctimas. ¿Por qué una vida se trata de forma tan diferente?» se pregunta Pilar Vera. «No luchamos por las indemnizaciones, porque esto no es una lotería ni una herencia. Lo que nos ha tocado vivir es una tragedia».

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JUNTA CEDE EL AYUNTAMIENTO DE TORVIZCÓN UN TRAMO DE LA GR 442 QUE YA ESTÁ INTEGRADO EN EL NÚCLEO URBANO. FARO DE MOTRIL. Este trazado cuenta con 200 metros y se encuentra en buen estado de conservación VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE TORVIZCÓN El director general de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, ha firmado con el alcalde de Torvizcón, Juan David Moreno, el acta de cesión de un tramo de la antigua carretera GR-442 al haber adquirido un carácter eminentemente urbano. El trazado de la vía cedida consta de 200 metros y constituye el último tramo que quedaba pendiente del traspaso tras la cesión realizada del resto de la vía que daba acceso al municipio y que actualmente forma parte del entramado de Torvizcón. Huertas ha explicado que “dicho acuerdo se ha adoptado al entender que la vía forma parte del entramado de calles del municipio tanto por la frecuencia del tráfico como por su ubicación”, además ha aclarado que este tramo no da c...
  SALUD - EL CRIBADO SELECTIVO DE LOS TUMORES UROLÓGICO- PRIMAVERA. El cáncer de vejiga y el de próstata suelen manifestarse con sangre en la orina. El renal, en cambio, es el más silencioso La exposición a una toxina bacteriana antes de los 10 años puede explicar el aumento de incidencia de cáncer de colon entre jóvenes Más de la mitad de españoles en edad de cribado de cáncer de colon no se lo ha hecho El cáncer de riñón es, tras el de próstata y vejiga, el tercer tumor urológico más frecuente DREAMSTIME LA RAZÓN Envelope El cáncer de próstata, el de vejiga y el de riñón son los tumores urológicos más frecuentes. Así, este año el de próstata será con 32.188 nuevos casos el cuarto cáncer con mayor incidencia (primero entre varones), le seguirá el de vejiga con 22.435 casos previstos (quinto entre la población general y cuarto en varones) y el de riñón con 9.774 casos (octavo entre la población general y quinto en varones). Más Noticias Apagón El miedo al apagón de los pacientes “e...

KATE UPTON, DÍAS DE TRABAJO Y RELAX A ORILLAS DEL MAR JUNTO A LAS ACTRICES CAMERON DIAZ Y LEISLE MANN

HOLA La modelo se encuentra en pleno rodaje de la película ‘The Other Woman’, en lo que supone su primer papel protagonista como actriz Hasta ahora, la relación de la modelo  Kate Upton  con la interpretación se había limitado a tres papeles de carácter secundario. Sin embargo, el próximo año, esta exuberante ‘top’ se asomará a la gran pantalla por primera vez como actriz protagonista de un filme. Será en el título  ‘The Other Woman’ , donde comparte cartel junto a las actrices  Leslie Mann  y  Cameron Diaz . Sin duda, un reparto de lujo para este debut.  En las últimas semanas, hemos podido ver a estas tres mujeres inmersas en el rodaje de la película en diferentes localizaciones que las han llevado desde las calles de  Nueva York  a las paradisíacas costas de  Nassau , en  Bahamas . Concretamente en este último destino, es donde, además, las hemos visto compartir momentos de relax en la playa.  ...