Ir al contenido principal

TOXINA BOTULÍNICA, EL MAYOR ÉXITO EN EL CAMPO DE LA REHABILITACIÓN

IDEAL.ES

Sus usos en materia de salud van desde el tratamiento de la espasticidad a la migraña crónica, último campo en el que su tratamiento es reembolsado por el Sistema Nacional de Salud


Entre un 20 y un 30 por ciento de los pacientes que padecen un ictus desarrollarán espasticidad y la toxina botulínica está siendo un tratamiento muy efectivo para tratar ese síntoma.
La conocemos como ‘botox’ y sobre todo hemos oído hablar de ella por sus usos como tratamiento de rejuvenecimiento, pero el 70 por ciento la de toxina botulínica tipo A que se utiliza en España se emplea en tratamientos de salud.
Ocho son ya las enfermedades que se benefician de sus virtudes: el espasmos hemifacial, el blefarospasmo, la distonía cervical, la parálisis cerebral, la hiperhidrosis, la espasticidad del miembro superior, la vejiga hiperactiva y la migraña crónica.
El tratamiento con toxina para esta última ha sido recientemente aceptado por el Sistema Nacional de Salud, de modo que será reembolsado: «Los neurólogos disponemos ahora de una alternativa más para tratar una enfermedad altamente incapacitante para la que hasta el momento no teníamos casi opciones: la toxina botulínica tipo A es el único tratamiento preventivo sin efectos secundarios depresores sobre el sistema nervioso central, sin efectos secundarios sistémicos, reduce de forma muy relevante la frecuencia y la severidad de las crisis, hace que el paciente tenga que consumir muchos menos analgésicos, goza de una excelente tolerabilidad y evita acudir a Urgencias para tratamiento parenteral», asegura el doctor Julio Pascual, director del Área de Neurociencias y profesor titular de Neurología del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo).
En el tratamiento de la migraña crónica, una enfermedad discapacitante que afecta en nuestro país a casi 2 millones de personas (2,3-5% de la población), se ha demostrado que después de 12 meses en tratamiento con toxina botulínica tipo A, cerca del 70 por ciento de los pacientes experimentan una reducción del casi el 50 por ciento en número de días que sufren migraña. Asimismo, el uso de esta toxina reduce significativamente los días con cefalea moderada a severa y mejora la calidad de vida.
En este campo también se han producido muchos avances en los últimos años. «Ahora sabemos que es sumamente importante inyectar entre 155 y 195 unidades en un mínimo de 31 puntos de la cabeza y el cuello, con una técnica que sigue la distribución de los nervios pericraneales que dependen de las primeras raíces cervicales y sobre todo del nervio trigémino, y que sólo sabremos si el paciente es respondedor si le administramos toxina en al menos dos ocasiones», apunta el doctor Pascual.
Por sus buenos resultados y su falta de efectos secundarios, este experto prevé que este será el tratamiento de rutina para el paciente con migraña crónica que acuda a cualquier servicio de neurología.
Tratamiento de la espasticidad
La que, según el doctor Anthony B. Ward, vicepresidente de la Federación Mundial de Rehabilitación Neurológica y miembro de la Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación, se ha convertido en el «mayor éxito terapéutico del mundo en el campo de la rehabilitación».
En España, entre 300.000 y 400.000 personas sufren espasticidad, un síntoma que aparece en diferentes enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, las lesiones medulares, el ictus, los traumatismos craneoencefálicos o la parálisis cerebral.
Esta consiste básicamente en el aumento de tono de uno o varios músculos que no son capaces de relajarse y esto da lugar a posturas forzadas que provocan dolor, dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar e incluso afecta al crecimiento de los niños.
La relajación muscular que produce la toxina botulínica facilita el movimiento y la relajación de los músculos afectados. «Sin duda ha demostrado su eficacia y por ello debe ofrecerse como tratamiento para todos los pacientes espásticos con parálisis cerebral. Además, la tendencia actual es iniciar su uso cada vez a una edad más temprana», añade la doctora Mercedes Martínez, de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz en Madrid.
Actualmente y en la parálisis cerebral infantil se tiende a iniciar el tratamiento con toxina botulínica muy precozmente, sobre los 2 años de edad y se utiliza para ralentizar el desarrollo de las contracturas articulares que se producen y mejorar la funcionalidad como, por ejemplo, la marcha o la puesta en pie.
«Con ella podemos retrasar las cirugías ortopédicas y el número total de operaciones con sus correspondientes riesgos», afirma la doctora.
Tras un ictus
Entre un 20 y un 30 por ciento de los pacientes que padecen un ictus desarrollarán espasticidad. «Aproximadamente en España hay entre 180.000 y 230.000 personas que ahora mismo tienen espasticidad como consecuencia de un ictus», señala la doctora Susana Moraleda, médico adjunto del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario La Paz.
El tratamiento repetido con toxina botulínica tipo A reduce el tono muscular al mes, mejora la fuerza a los tres meses y facilita las tareas básicas al mes, tres y 12 meses. Tareas básicas como mejorar la higiene, ya que tal y como explica el dcotor Ward, es difícil limpiarle la mano a una persona que la tiene semicerrada por esta espasticidad y ahí se producen infecciones palmares, por poner un ejemplo.
Este experto predice el futuro a corto plazo de la toxina botulínica tipo A de acuerdo con la práctica clínica que se realiza a diario: «La toxina se utilizará en dosis más altas para conseguir mayores resultados terapéuticos, ya que se está viendo que, además ser un fármaco muy coste-eficaz, es altamente seguro y con escasos efectos secundarios, y por ello seguramente se amplíen sus indicaciones a más enfermedades».
Toxina botulínica en la vejiga
La toxina botulínica, que se inyecta directamente en varios puntos de la vejiga, reduce significativamente o corrige completamente la incontinencia urinaria en casos rebeldes al tratamiento inicial hasta en el 75 por ciento de los casos. Además, y según afirma el doctor Manuel Esteban, jefe de Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y coordinador nacional de Urología Funcional de la Asociación Española de Urología., «también se consigue mejorar la capacidad vesical, disminuye la presión excesiva dentro de la vejiga e incluso desaparecen las contracciones involuntarias que provocan la incontinencia», matizo el doctor.
Tanto la incontinencia urinaria y la vejiga hiperactiva afectan a más de 6,5 millones de personas —aproximadamente al 10 por cientode las mujeres entre 25 y 64 años, alrededor del 5 por ciento en hombres entre 50 y 65 años y siendo superior al 50 por ciento en personas de más de 65 años de ambos sexos—. Uno de los mayores problemas es la depresión que se deriva de esta enfermedad, ya que el 86 por ciento de estos pacientes reconoce que se siente socialmente rechazado.
El doctor Esteban asevera que el uso de toxina constituye una herramienta terapéutica mínimamente invasiva con una relación coste-efectividad muy interesante. «Los urólogos hemos adquirido mayor experiencia y destreza en la técnica de aplicación, mejorar los tiempos quirúrgicos y se pueden repetir los tratamientos sin restar efectividad, por lo que estimamos un crecimiento en el uso de la toxina en los próximos años debido a su perfil de seguridad», concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JUNTA CEDE EL AYUNTAMIENTO DE TORVIZCÓN UN TRAMO DE LA GR 442 QUE YA ESTÁ INTEGRADO EN EL NÚCLEO URBANO. FARO DE MOTRIL. Este trazado cuenta con 200 metros y se encuentra en buen estado de conservación VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE TORVIZCÓN El director general de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, ha firmado con el alcalde de Torvizcón, Juan David Moreno, el acta de cesión de un tramo de la antigua carretera GR-442 al haber adquirido un carácter eminentemente urbano. El trazado de la vía cedida consta de 200 metros y constituye el último tramo que quedaba pendiente del traspaso tras la cesión realizada del resto de la vía que daba acceso al municipio y que actualmente forma parte del entramado de Torvizcón. Huertas ha explicado que “dicho acuerdo se ha adoptado al entender que la vía forma parte del entramado de calles del municipio tanto por la frecuencia del tráfico como por su ubicación”, además ha aclarado que este tramo no da c...
  SALUD - EL CRIBADO SELECTIVO DE LOS TUMORES UROLÓGICO- PRIMAVERA. El cáncer de vejiga y el de próstata suelen manifestarse con sangre en la orina. El renal, en cambio, es el más silencioso La exposición a una toxina bacteriana antes de los 10 años puede explicar el aumento de incidencia de cáncer de colon entre jóvenes Más de la mitad de españoles en edad de cribado de cáncer de colon no se lo ha hecho El cáncer de riñón es, tras el de próstata y vejiga, el tercer tumor urológico más frecuente DREAMSTIME LA RAZÓN Envelope El cáncer de próstata, el de vejiga y el de riñón son los tumores urológicos más frecuentes. Así, este año el de próstata será con 32.188 nuevos casos el cuarto cáncer con mayor incidencia (primero entre varones), le seguirá el de vejiga con 22.435 casos previstos (quinto entre la población general y cuarto en varones) y el de riñón con 9.774 casos (octavo entre la población general y quinto en varones). Más Noticias Apagón El miedo al apagón de los pacientes “e...

KATE UPTON, DÍAS DE TRABAJO Y RELAX A ORILLAS DEL MAR JUNTO A LAS ACTRICES CAMERON DIAZ Y LEISLE MANN

HOLA La modelo se encuentra en pleno rodaje de la película ‘The Other Woman’, en lo que supone su primer papel protagonista como actriz Hasta ahora, la relación de la modelo  Kate Upton  con la interpretación se había limitado a tres papeles de carácter secundario. Sin embargo, el próximo año, esta exuberante ‘top’ se asomará a la gran pantalla por primera vez como actriz protagonista de un filme. Será en el título  ‘The Other Woman’ , donde comparte cartel junto a las actrices  Leslie Mann  y  Cameron Diaz . Sin duda, un reparto de lujo para este debut.  En las últimas semanas, hemos podido ver a estas tres mujeres inmersas en el rodaje de la película en diferentes localizaciones que las han llevado desde las calles de  Nueva York  a las paradisíacas costas de  Nassau , en  Bahamas . Concretamente en este último destino, es donde, además, las hemos visto compartir momentos de relax en la playa.  ...