Ir al contenido principal

OBJETIVO: ENTENDER EL CEREBRO Y ACERTAR CON EL TRATAMIENTO DE SUS ENFERMEDADES

IDEAL.ES

Arranca el proyecto de neurociencias más avanzado a nivel mundial para desentrañar cómo funciona realmente el órgano más complicado del cuerpo humano


Objetivo: entender el cerebro y acertar con el tratamiento de sus enfermedades
Las neuronas humanas son extremadamente complejas, y eso es algo que hace única a la especie humana.
Cada año, decenas de millones de ciudadanos europeos padecen migrañas, depresiones, Alzheimer, Parkinson y cientos de enfermedades cerebrales que le cuestan a Europa más que el cáncer y las enfermedades cardíacas, de hecho se calcula que el montante asciende aproximadamente a 800.000 millones de euros al año.
El problema es que las enfermedades del cerebro son diferentes de otras: no hay pruebas de laboratorio objetivas, los tratamientos eficaces son escasos y el desarrollo de nuevos medicamentos es costoso.
Para poder llegar a tener más tratamientos eficaces y acordes a cada una de estas dolencias y al paciente que las padece, los investigadores necesitan comprender primero cómo funciona este complicadísimo órgano.
Con ese fin nace Human Brain Project (HBP), un avanzadísimo proyecto de neurociencias dividido en seis plataformas de investigación que abordarán las siguientes áreas: neuroinformática, estimulación neurológica, computación de alto desarrollo, hardware neuromórfico, informática médica y neurobótica.
«No cabe duda de que gracias a este nuevo impulso de la neurociencia a escala mundial será posible comprender mejor cómo funciona el cerebro normal y cómo se altera ante diversas enfermedades, con el fin de poder modelar nuevas terapias para el tratamiento de dichas dolencias», matiza Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pionero en la construcción de simulaciones detalladas del cerebro humano desde el punto de vista biológico, las investigaciones del HBP servirán de base, además de para generar nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades del cerebro, para desarrollar nuevas tecnologías en prótesis para personas con discapacidad, tecnologías de la información de baja energía con una inteligencia similar a la del cerebro y una nueva generación de robots inteligentes.
Los subproyectos del Human Brain project
El HBP está dividido en 13 subproyectos, uno de ellos liderado por España a través del laboratorio que dirige Javier De Felipe. Se trata del SP1 que tiene por objetivo obtener datos estratégicos celulares y moleculares de cerebro de ratón, y alinearlos con información del cerebro humano.
De este modo, los mapas del cerebro de ratón y humano permitirán a los científicos investigar sobre un amplio rango de problemas médicos y biológicos y aportará la base para las simulaciones computacionales del sistema nervioso.
Además, a través de cada uno de los subproyectos, los científicos abordan desde diferentes disciplinas aspectos relacionados con el objetivo general del HBP.
El SP2 tiene como objetivo generar información estratégica a varios niveles sobre la estructura del cerebro humano a través de análisis de alta resolución de cerebros post mortem y de análisis de neuroimagen del cerebro humano vivo.
El SP3 describe las regiones del cerebro y las interacciones entre las distintas regiones que intervienen en las funciones cognitivas específicas.
El SP4 investigará los principios matemáticos subyacentes en las relaciones entre los diferentes niveles de la organización del cerebro y los mecanismos de plasticidad que favorecen el aprendizaje sobre el mundo exterior.
El SP5 tiene como objetivo general el desarrollo de herramientas de neuroinformática para el análisis de la estructura y el funcionamiento del cerebro.
El SP6 persigue el desarrollo de una plataforma colaborativa accesible en Internet para construir y simular modelos del cerebro integrando los datos dispersos existentes.
El SP7 desarrollará capacidades de computación y gestión de datos para simular el cerebro humano y orientar así el desarrollo de la computación de alto rendimiento y las tecnologías de computación del futuro.
El SP8 persigue la creación de una herramienta que recopile datos clínicos heterogéneos de las enfermedades del cerebro con el objetivo de crear una base de datos sobre los diferentes trastornos neurológicos y psiquiátricos que afectan al cerebro.
La puesta en marcha de una Plataforma de Computación Neuromórfica es el objetivo del SP9.
El SP10 pretende crear una Plataforma de Neurorobótica, el primer entorno de robótica que permitirá vincular robots y modelos detallados y explorar los vínculos entre la actividad neuronal y funciones del cerebro de alto nivel.
El SP11 representa el primer paso hacia la consecución de los objetivos del HBP para la segunda fase o fase de operaciones.
Por último, las instituciones que participan en el SP12 se encargarán de examinar los aspectos éticos, sociales y filosóficos derivados del proyecto HBP, y ayudar a abordarlos de forma abierta y transparente.
Ética y labor social
En ese último subproyecto se velará por proteger las informaciones que salgan para evitar que se divulguen las que sean poco fiables o inexactas, o «para que no se vendan soluciones antes de que existan», matiza Gonzalo León, coordinador del HBP. Además servirá como interfaz entre la comunidad del HBP y las percepciones y preguntas del público.
La idea es que las personas conozcan no solo el alcance de las investigaciones a través de conferencias y vídeos divulgativos, sino implicarles en el cuidado de su cerebro, ya que según crecemos este va formando sus conexiones y durante ese proceso el medio ambiente le afecta muchísimo por lo que «la educación es crítica», apunta De Felipe. Por ejemplo, siempre se dice que las drogas son malas para el cerebro, pero se conciencia mejor si al ciudadano se le dice cómo afecta la droga en concreto a su cerebro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JUNTA CEDE EL AYUNTAMIENTO DE TORVIZCÓN UN TRAMO DE LA GR 442 QUE YA ESTÁ INTEGRADO EN EL NÚCLEO URBANO. FARO DE MOTRIL. Este trazado cuenta con 200 metros y se encuentra en buen estado de conservación VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE TORVIZCÓN El director general de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, ha firmado con el alcalde de Torvizcón, Juan David Moreno, el acta de cesión de un tramo de la antigua carretera GR-442 al haber adquirido un carácter eminentemente urbano. El trazado de la vía cedida consta de 200 metros y constituye el último tramo que quedaba pendiente del traspaso tras la cesión realizada del resto de la vía que daba acceso al municipio y que actualmente forma parte del entramado de Torvizcón. Huertas ha explicado que “dicho acuerdo se ha adoptado al entender que la vía forma parte del entramado de calles del municipio tanto por la frecuencia del tráfico como por su ubicación”, además ha aclarado que este tramo no da c...
  SALUD - EL CRIBADO SELECTIVO DE LOS TUMORES UROLÓGICO- PRIMAVERA. El cáncer de vejiga y el de próstata suelen manifestarse con sangre en la orina. El renal, en cambio, es el más silencioso La exposición a una toxina bacteriana antes de los 10 años puede explicar el aumento de incidencia de cáncer de colon entre jóvenes Más de la mitad de españoles en edad de cribado de cáncer de colon no se lo ha hecho El cáncer de riñón es, tras el de próstata y vejiga, el tercer tumor urológico más frecuente DREAMSTIME LA RAZÓN Envelope El cáncer de próstata, el de vejiga y el de riñón son los tumores urológicos más frecuentes. Así, este año el de próstata será con 32.188 nuevos casos el cuarto cáncer con mayor incidencia (primero entre varones), le seguirá el de vejiga con 22.435 casos previstos (quinto entre la población general y cuarto en varones) y el de riñón con 9.774 casos (octavo entre la población general y quinto en varones). Más Noticias Apagón El miedo al apagón de los pacientes “e...

KATE UPTON, DÍAS DE TRABAJO Y RELAX A ORILLAS DEL MAR JUNTO A LAS ACTRICES CAMERON DIAZ Y LEISLE MANN

HOLA La modelo se encuentra en pleno rodaje de la película ‘The Other Woman’, en lo que supone su primer papel protagonista como actriz Hasta ahora, la relación de la modelo  Kate Upton  con la interpretación se había limitado a tres papeles de carácter secundario. Sin embargo, el próximo año, esta exuberante ‘top’ se asomará a la gran pantalla por primera vez como actriz protagonista de un filme. Será en el título  ‘The Other Woman’ , donde comparte cartel junto a las actrices  Leslie Mann  y  Cameron Diaz . Sin duda, un reparto de lujo para este debut.  En las últimas semanas, hemos podido ver a estas tres mujeres inmersas en el rodaje de la película en diferentes localizaciones que las han llevado desde las calles de  Nueva York  a las paradisíacas costas de  Nassau , en  Bahamas . Concretamente en este último destino, es donde, además, las hemos visto compartir momentos de relax en la playa.  ...