Ir al contenido principal

 

EL FARO DE MOTRIL Un equipo de biólogos marinos descubren dos nuevas especies de coral en la Costa de Granada



Investigadores de la Fundación Museo del Mar de Ceuta han identificado dos nuevos tipos de invertebrados en fondos marinos de Castell de Ferro y Ceuta, en el marco de un proyecto en el que también participa la UGR

Un equipo de biólogos marinos descubren dos nuevas especies de coral en la Costa de Granada (EL FARO)

El Mar de Alborán, en el extremo occidental del Mediterráneo, sigue dando sorpresas. Un equipo formado por biólogos marinos de la Fundación Museo del Mar de Ceuta ha detectado diferentes morfologías en ejemplares de colonias de corales blandos (del género Parazoanthus) en los Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro (Granada) así como en otra población en los fondos submarinos del Monte Hacho de Ceuta.

Este descubimiento ha sido presentado oficialmente este viernes en el Ayuntamiento de Gualchos Castell de Ferro, en una rueda de prensa que ha contado con la presencia de la alcaldesa, Toñi Antequera, el presidente de la Fundación Museo del Mar de Ceuta, Fernando Rodríguez, el director del Aula del Mar (Universidad de Granada), Julio de la Rosa, el coordinador científico de la Fundación, Alfredo Rosales, y el director del grupo BIO2000 de Génetica de la UGR, Carmelo Ruiz, además de otros miembros del equipo de investigación.

Tal y como han expuesto, estos animales comúnmente se conocen como anémonas incrustantes amarillas, aunque no se trata de verdaderas anémonas. Son invertebrados marinos que vive en colonias, tapizando grandes paredes o parasitando a otras especies, como esponjas o hidrozoos.

Además, han explicado que tras constatar en laboratorio estas diferencias incorporaron al equipo de genetistas del Grupo BIO200 de la Universidad de Granada que, a partir de análisis genómicos de última generación, han podido concluir que las sospechas iniciales se confirmaban: lo que hasta el momento se había considerado una misma especie, en realidad, se trata al menos de tres especies.

Por un lado, la original, Parazoanthus axinellae, de amplia distribución, y las dos nuevas que el equipo ha descrito con los nombres específicos de Parazoanthus franciscae, de momento endemismo estricto del Mar de Alborán, y Parazoanthus brevitentacularis, distribuida por el Mediterráneo y la Macaronesia.

Espectacular variabilidad morfológica

Con una espectacular variabilidad morfológica y dada su especial relevancia como biomodulador (especies que construyen hábitats y modulan los mismos), la diversidad morfológica de los Parazoanthus lleva siendo objeto de estudio desde mediados de los años 50, habiéndose generado un debate científico sobre esta variabilidad y su posible relación con la existencia de especies crípticas, que no ha sido resuelto hasta casi 80 años después, cuando el equipo investigador ha reunido las pruebas suficientes para que la revista MARINE BIODIVERSITY acepte esta hipótesis, habiéndose incluido además en el catálogo de nuevas especies del Programa OCEAN CENSUS.

Este descubrimiento se ha conseguido en el ámbito del Proyecto MESO_Alborán 2. Este proyecto se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y se cofinancia por la Unión Europea por el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura).

En el marco de este programa se ha usado las mejores tecnologías disponibles para optimizar las complicadas jornadas de trabajos de investigación submarina; en este caso se ha recurrido al uso de un ROV (vehículos de control remoto), que ha ayudado a realizar prospecciones previas en las profundidades antes de que se sumerjan los especialistas en buceo científico.

El equipo de la Fundación ha insistido en que la conservación de las especies marinas depende de conocer su existencia, distribución, sensibilidad, funciones o servicios ecosistémicos que prestan o pueden prestar al bienestar humano. Entre estas contribuciones, Parazoanthus es muy importante como especie bioconstructora, ya que genera hábitats sobre los que se desarrollan las comunidades marinas de las que se nutre la pesca, construyendo bosques en miniatura entre los que, entre otras, las especies de interés pesquero realizan sus puestas.

Además, estudios recientes muestran su capacidad como fuente de nuevos compuestos antimicrobianos (https://www.mdpi.com/2077-1312/12/2/354), que pueden mitigar o eliminar enfermedades.

Un equipo de biólogos marinos descubren dos nuevas especies de coral en la Costa de Granada

250 millones de años de vida en el planeta

También, estudios genéticos llevados a cabo en los últimos años basados en relojes moleculares, indican que el grupo de especies que se incluyen en este género viven en el planeta desde hace unos 250 millones de años, radiando tras la gran extinción del Pérmico-Triásico, unos 20 millones de años antes de que el primer dinosaurio apareciese en la Tierra. Parecen ser, por tanto, fósiles vivientes, cuyas poblaciones aún pueden ser observadas con cierta facilidad en los ambientes submarinos del Mar de Alborán.

No obstante, el Cambio Global y cambios más específicos derivados de las presiones antrópicas sobre el medio marino están aumentando el riesgo de que estos fósiles vivientes desaparezcan, pudiendo llegar a desaparecer especies antes incluso de poder ser observadas y estudiadas, perdiendo no solo un valor natural, sino una fuente de posibles recursos de importancia para la sociedad. Por suerte, las colonias estudiadas se encuentran en espacios de la Red Natura 2000, pendientes de completar su protección con una adecuada ordenación de usos.

La colaboración público-privada ha sido crucial en la descripción de estas especies, ya que esta línea de investigación se impulsó inicialmente con un proyecto de de transferencia CEI·MAR (Campus de Excelencia Internacional del Mar) cofinanciado además por la empresa Gestema Sur y la entidad sin ánimo de lucro Fundación Museo del Mar de Ceuta, con la coordinación de la Universidad de Granada: “Desarrollo de marcadores moleculares en antozoos del Mar de Alborán para estudios de biodiversidad, medioambientales y biotecnológicos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JUNTA CEDE EL AYUNTAMIENTO DE TORVIZCÓN UN TRAMO DE LA GR 442 QUE YA ESTÁ INTEGRADO EN EL NÚCLEO URBANO. FARO DE MOTRIL. Este trazado cuenta con 200 metros y se encuentra en buen estado de conservación VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE TORVIZCÓN El director general de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, ha firmado con el alcalde de Torvizcón, Juan David Moreno, el acta de cesión de un tramo de la antigua carretera GR-442 al haber adquirido un carácter eminentemente urbano. El trazado de la vía cedida consta de 200 metros y constituye el último tramo que quedaba pendiente del traspaso tras la cesión realizada del resto de la vía que daba acceso al municipio y que actualmente forma parte del entramado de Torvizcón. Huertas ha explicado que “dicho acuerdo se ha adoptado al entender que la vía forma parte del entramado de calles del municipio tanto por la frecuencia del tráfico como por su ubicación”, además ha aclarado que este tramo no da c...
  SALUD - EL CRIBADO SELECTIVO DE LOS TUMORES UROLÓGICO- PRIMAVERA. El cáncer de vejiga y el de próstata suelen manifestarse con sangre en la orina. El renal, en cambio, es el más silencioso La exposición a una toxina bacteriana antes de los 10 años puede explicar el aumento de incidencia de cáncer de colon entre jóvenes Más de la mitad de españoles en edad de cribado de cáncer de colon no se lo ha hecho El cáncer de riñón es, tras el de próstata y vejiga, el tercer tumor urológico más frecuente DREAMSTIME LA RAZÓN Envelope El cáncer de próstata, el de vejiga y el de riñón son los tumores urológicos más frecuentes. Así, este año el de próstata será con 32.188 nuevos casos el cuarto cáncer con mayor incidencia (primero entre varones), le seguirá el de vejiga con 22.435 casos previstos (quinto entre la población general y cuarto en varones) y el de riñón con 9.774 casos (octavo entre la población general y quinto en varones). Más Noticias Apagón El miedo al apagón de los pacientes “e...

KATE UPTON, DÍAS DE TRABAJO Y RELAX A ORILLAS DEL MAR JUNTO A LAS ACTRICES CAMERON DIAZ Y LEISLE MANN

HOLA La modelo se encuentra en pleno rodaje de la película ‘The Other Woman’, en lo que supone su primer papel protagonista como actriz Hasta ahora, la relación de la modelo  Kate Upton  con la interpretación se había limitado a tres papeles de carácter secundario. Sin embargo, el próximo año, esta exuberante ‘top’ se asomará a la gran pantalla por primera vez como actriz protagonista de un filme. Será en el título  ‘The Other Woman’ , donde comparte cartel junto a las actrices  Leslie Mann  y  Cameron Diaz . Sin duda, un reparto de lujo para este debut.  En las últimas semanas, hemos podido ver a estas tres mujeres inmersas en el rodaje de la película en diferentes localizaciones que las han llevado desde las calles de  Nueva York  a las paradisíacas costas de  Nassau , en  Bahamas . Concretamente en este último destino, es donde, además, las hemos visto compartir momentos de relax en la playa.  ...