Ir al contenido principal

 

LA VOZ DE LA SALUD : Primer caso humano de virus B registrado en China: ¿qué es y cómo se contagia?


Un paciente en la uc.
Un paciente en la uc. Luis Tejido

Se trata de un virus transmitido por monos, que en humanos puede afectar al cerebro y llegar a causar la muerte


China ha registrado el primer caso de infección por el virus B en humanos. El paciente es un hombre de 37 años que fue atacado por un mono salvaje durante una excursión al parque Kam Shan en Hong Kong. A raíz del incidente, el hombre sufrió heridas y comenzó a mostrar síntomas por los que debió ser ingresado a finales de marzo, como una fiebre alta y una disminución del nivel de consciencia. En el hospital, una prueba realizada con una muestra de líquido cefalorraquídeo arrojó el resultado positivo por virus B, una enfermedad que se transmite a través del contacto directo con monos salvajes.

Actualmente, el hombre se encuentra en un estado extremadamente delicado, según comunicó el gobierno de la región, y está recibiendo tratamiento en la UCI del hospital. La enfermedad es muy poco frecuente, pero puede causar daño cerebral grave y tener consecuencias fatales. De hecho, el 70 % de los casos no tratados pueden desencadenar una encefalitis fatal. De todos modos, todavía no se conoce el pronóstico de este paciente.

Qué es el virus B

El virus B, conocido también como herpes B o virus del mono B, es una infección extremadamente poco frecuente que causa daño cerebral o incluso la muerte si el tratamiento no se realiza de manera inmediata. Se trata de un virus similar al HSV-1, o virus del herpes simple. De hecho, en el huésped natural, el virus presenta una patogenia similar a la del herpes labial en los seres humanos. Por el contrario, cuando los seres humanos están zoonóticamente infectados con el virus B, los pacientes pueden presentar una encefalitis grave, lo que resulta en una disfunción neurológica permanente o la muerte.

La enfermedad se contagia a través del contacto directo con monos macacos infectados en forma de heridas, mordeduras o rasguños. También puede transmitirse a través del contacto con la nariz, la boca o los ojos del animal. La transmisión entre humanos es poco frecuente, con un solo caso conocido a día de hoy, según detallan los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC).

La enfermedad, que se identificó por primera vez en el año 1932, es asintomática en los monos, que suelen portar la infección por el virus B y pueden transmitirla a otros primates, como los chimpancés o los capuchinos. En humanos, la infección es sumamente infrecuente. Desde que se describió el primer caso a principios del siglo XX, solo se han registrado 50 casos de infecciones, de las cuales 21 personas fallecieron. La mayoría de estos pacientes adquirieron la enfermedad tras haber sido atacados por un mono, o al entrar en contacto con fluidos corporales de estos animales.

Si un mono está infectado, el virus puede estar presente en su saliva, sus heces, su orina o su cerebro. Se trata de un virus que tiene la capacidad de sobrevivir durante horas en superficies húmedas, de ahí que la recomendación ante el contacto con estos animales sea lavar meticulosamente la piel o las heridas durante varios minutos. Hay que tener en cuenta que el virus también puede sobrevivir hasta 7 días a 37 °C o durante semanas a 4 °C, y es estable a -70 °C.

Síntomas

Los primeros signos de una infección por el virus B suelen ser similares a los de la gripe. Entre ellos se incluyen la fiebre, el dolor muscular (mialgia), la fatiga y el dolor de cabeza. Posteriormente, se desarrollan una especie de ampollas alrededor del área de la piel en la que se encuentra la herida causada por el animal, o bien en la zona que ha estado en contacto con él. Otros síntomas menos frecuentes incluyen la falta de aire, náuseas y vómitos, dolor abdominal o hipo.

De manera típica, los síntomas aparecen alrededor de un mes después de la exposición al mono infectado, pero existen casos en los que las manifestaciones comienzan al pasar apenas tres o siete días desde el encuentro.

A medida que progresa la enfermedad, el virus llega al cerebro y la médula espinal, causando inflamación. Esto puede provocar síntomas neurológicos que van desde el dolor hasta problemas en la coordinación muscular o en la respiración.

Cómo actuar

Lo más importante es realizar una primera higienización del área afectada o que ha estado en contacto con el animal. Esto se debe hacer de manera inmediata. Primero, hay que lavar la piel y la herida con jabón o iodina tópica, frotando durante 15 minutos. A continuación, los CDC indican que se debe dejar correr agua sobre la zona durante otros 20 minutos.

En las superficies externas, el virus B es susceptible al hipoclorito de sodio al 1 %, etanol al 70 %, glutaraldehído al 2 % y formaldehído, sustancias que pueden utilizarse para la desinfección. El virus también puede inactivarse mediante tratamiento térmico a 50 °C o 60 °C durante al menos 30 minutos, mediante disolventes lipídicos, mediante exposición a pH ácido y mediante detergentes. Por esta razón, la higiene es fundamental.

La confirmación del diagnóstico se puede realizar al aparecer los primeros síntomas, a través de una prueba de PCR con una muestra de saliva. Se debe acudir inmediatamente al médico para una evaluación, ya que es posible administrar medicamentos antivirales para frenar el avance del virus. Si estos tratamientos se realizan de manera oportuna, el pronóstico de esta enfermedad mejora significativamente.

Primer caso humano de virus B registrado en China: ¿qué es y cómo se contagia?

Laura Inés Miyara
LAURA MIYARALA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

Un paciente en la uc.
Un paciente en la uc. Luis Tejido

Se trata de un virus transmitido por monos, que en humanos puede afectar al cerebro y llegar a causar la muerte

10 abr 2024 . Actualizado a las 21:10 h.

China ha registrado el primer caso de infección por el virus B en humanos. El paciente es un hombre de 37 años que fue atacado por un mono salvaje durante una excursión al parque Kam Shan en Hong Kong. A raíz del incidente, el hombre sufrió heridas y comenzó a mostrar síntomas por los que debió ser ingresado a finales de marzo, como una fiebre alta y una disminución del nivel de consciencia. En el hospital, una prueba realizada con una muestra de líquido cefalorraquídeo arrojó el resultado positivo por virus B, una enfermedad que se transmite a través del contacto directo con monos salvajes.

Actualmente, el hombre se encuentra en un estado extremadamente delicado, según comunicó el gobierno de la región, y está recibiendo tratamiento en la UCI del hospital. La enfermedad es muy poco frecuente, pero puede causar daño cerebral grave y tener consecuencias fatales. De hecho, el 70 % de los casos no tratados pueden desencadenar una encefalitis fatal. De todos modos, todavía no se conoce el pronóstico de este paciente.

Qué es el virus B

El virus B, conocido también como herpes B o virus del mono B, es una infección extremadamente poco frecuente que causa daño cerebral o incluso la muerte si el tratamiento no se realiza de manera inmediata. Se trata de un virus similar al HSV-1, o virus del herpes simple. De hecho, en el huésped natural, el virus presenta una patogenia similar a la del herpes labial en los seres humanos. Por el contrario, cuando los seres humanos están zoonóticamente infectados con el virus B, los pacientes pueden presentar una encefalitis grave, lo que resulta en una disfunción neurológica permanente o la muerte.

La enfermedad se contagia a través del contacto directo con monos macacos infectados en forma de heridas, mordeduras o rasguños. También puede transmitirse a través del contacto con la nariz, la boca o los ojos del animal. La transmisión entre humanos es poco frecuente, con un solo caso conocido a día de hoy, según detallan los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC).

La enfermedad, que se identificó por primera vez en el año 1932, es asintomática en los monos, que suelen portar la infección por el virus B y pueden transmitirla a otros primates, como los chimpancés o los capuchinos. En humanos, la infección es sumamente infrecuente. Desde que se describió el primer caso a principios del siglo XX, solo se han registrado 50 casos de infecciones, de las cuales 21 personas fallecieron. La mayoría de estos pacientes adquirieron la enfermedad tras haber sido atacados por un mono, o al entrar en contacto con fluidos corporales de estos animales.

Si un mono está infectado, el virus puede estar presente en su saliva, sus heces, su orina o su cerebro. Se trata de un virus que tiene la capacidad de sobrevivir durante horas en superficies húmedas, de ahí que la recomendación ante el contacto con estos animales sea lavar meticulosamente la piel o las heridas durante varios minutos. Hay que tener en cuenta que el virus también puede sobrevivir hasta 7 días a 37 °C o durante semanas a 4 °C, y es estable a -70 °C.

Síntomas

Los primeros signos de una infección por el virus B suelen ser similares a los de la gripe. Entre ellos se incluyen la fiebre, el dolor muscular (mialgia), la fatiga y el dolor de cabeza. Posteriormente, se desarrollan una especie de ampollas alrededor del área de la piel en la que se encuentra la herida causada por el animal, o bien en la zona que ha estado en contacto con él. Otros síntomas menos frecuentes incluyen la falta de aire, náuseas y vómitos, dolor abdominal o hipo.

De manera típica, los síntomas aparecen alrededor de un mes después de la exposición al mono infectado, pero existen casos en los que las manifestaciones comienzan al pasar apenas tres o siete días desde el encuentro.

A medida que progresa la enfermedad, el virus llega al cerebro y la médula espinal, causando inflamación. Esto puede provocar síntomas neurológicos que van desde el dolor hasta problemas en la coordinación muscular o en la respiración.

Cómo actuar

Lo más importante es realizar una primera higienización del área afectada o que ha estado en contacto con el animal. Esto se debe hacer de manera inmediata. Primero, hay que lavar la piel y la herida con jabón o iodina tópica, frotando durante 15 minutos. A continuación, los CDC indican que se debe dejar correr agua sobre la zona durante otros 20 minutos.

En las superficies externas, el virus B es susceptible al hipoclorito de sodio al 1 %, etanol al 70 %, glutaraldehído al 2 % y formaldehído, sustancias que pueden utilizarse para la desinfección. El virus también puede inactivarse mediante tratamiento térmico a 50 °C o 60 °C durante al menos 30 minutos, mediante disolventes lipídicos, mediante exposición a pH ácido y mediante detergentes. Por esta razón, la higiene es fundamental.

La confirmación del diagnóstico se puede realizar al aparecer los primeros síntomas, a través de una prueba de PCR con una muestra de saliva. Se debe acudir inmediatamente al médico para una evaluación, ya que es posible administrar medicamentos antivirales para frenar el avance del virus. Si estos tratamientos se realizan de manera oportuna, el pronóstico de esta enfermedad mejora significativamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA JUNTA CEDE EL AYUNTAMIENTO DE TORVIZCÓN UN TRAMO DE LA GR 442 QUE YA ESTÁ INTEGRADO EN EL NÚCLEO URBANO. FARO DE MOTRIL. Este trazado cuenta con 200 metros y se encuentra en buen estado de conservación VISTA PANORÁMICA DEL MUNICIPIO DE TORVIZCÓN El director general de Infraestructuras de la Junta de Andalucía, Jesús Huertas, ha firmado con el alcalde de Torvizcón, Juan David Moreno, el acta de cesión de un tramo de la antigua carretera GR-442 al haber adquirido un carácter eminentemente urbano. El trazado de la vía cedida consta de 200 metros y constituye el último tramo que quedaba pendiente del traspaso tras la cesión realizada del resto de la vía que daba acceso al municipio y que actualmente forma parte del entramado de Torvizcón. Huertas ha explicado que “dicho acuerdo se ha adoptado al entender que la vía forma parte del entramado de calles del municipio tanto por la frecuencia del tráfico como por su ubicación”, además ha aclarado que este tramo no da c...
  SALUD - EL CRIBADO SELECTIVO DE LOS TUMORES UROLÓGICO- PRIMAVERA. El cáncer de vejiga y el de próstata suelen manifestarse con sangre en la orina. El renal, en cambio, es el más silencioso La exposición a una toxina bacteriana antes de los 10 años puede explicar el aumento de incidencia de cáncer de colon entre jóvenes Más de la mitad de españoles en edad de cribado de cáncer de colon no se lo ha hecho El cáncer de riñón es, tras el de próstata y vejiga, el tercer tumor urológico más frecuente DREAMSTIME LA RAZÓN Envelope El cáncer de próstata, el de vejiga y el de riñón son los tumores urológicos más frecuentes. Así, este año el de próstata será con 32.188 nuevos casos el cuarto cáncer con mayor incidencia (primero entre varones), le seguirá el de vejiga con 22.435 casos previstos (quinto entre la población general y cuarto en varones) y el de riñón con 9.774 casos (octavo entre la población general y quinto en varones). Más Noticias Apagón El miedo al apagón de los pacientes “e...

KATE UPTON, DÍAS DE TRABAJO Y RELAX A ORILLAS DEL MAR JUNTO A LAS ACTRICES CAMERON DIAZ Y LEISLE MANN

HOLA La modelo se encuentra en pleno rodaje de la película ‘The Other Woman’, en lo que supone su primer papel protagonista como actriz Hasta ahora, la relación de la modelo  Kate Upton  con la interpretación se había limitado a tres papeles de carácter secundario. Sin embargo, el próximo año, esta exuberante ‘top’ se asomará a la gran pantalla por primera vez como actriz protagonista de un filme. Será en el título  ‘The Other Woman’ , donde comparte cartel junto a las actrices  Leslie Mann  y  Cameron Diaz . Sin duda, un reparto de lujo para este debut.  En las últimas semanas, hemos podido ver a estas tres mujeres inmersas en el rodaje de la película en diferentes localizaciones que las han llevado desde las calles de  Nueva York  a las paradisíacas costas de  Nassau , en  Bahamas . Concretamente en este último destino, es donde, además, las hemos visto compartir momentos de relax en la playa.  ...